¿En Colombia sobran carros o faltan vías?

Oct 03, 2018
Redacción Carroya.com
Compartir
Por Redacción Carroya.com

Comparado con la región y con otros continentes, el país refleja niveles bajos de motorización.

Las cifras son claras, Colombia tiene un parque automotor relativamente pequeño sí lo comparamos con Latinoamérica y el resto del mundo. En nuestro país se registraron 5,9 carros nuevos por cada mil habitantes en el 2015, mientras que el promedio de Latinoamérica fue 10,1 y Argentina, país que cuenta con una población similar a la de nuestro país, tiene 14,8 vehículos por cada mil habitantes.

“Hace 10 años, los colombianos compraban 100.000 vehículos nuevos y hoy la cifra es cercana a los 300.000.  Esto indica que a medida en que la población va creciendo, la clase media se va desarrollando y el ingreso per cápita mejora. Las ventas de vehículos y el parque automotor van a seguir creciendo en Colombia en el mediano y largo plazo”, afirma Oliverio Enrique García Basurto, Presidente de ANDEMOS.

El análisis hecho por la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores, ANDEMOS (Asociación Colombiana de Vehículos Automotores), determinó el índice de motorización a partir del registro anual de vehículos nuevos por cada mil habitantes en países de América Latina y el mundo.

Según Garcia Basurto, “la política pública se debe enfocar en cómo atender al creciente parque automotor en materia de planeación urbana y ampliación de la red vial de las ciudades. Desafortunadamente dichas políticas se han limitado a desmotivar el uso de vehículo particular y a mejorar el transporte de buses, sin lograr resultados contudentes en movilidad”.

El análisis indica que el índice de motorización del mundo se encuentra en 12,6 vehículos nuevos por cada mil habitantes y Colombia se encuentra por debajo de la media con 5,9. Países de la región como Brasil, México y Chile cuentan con indicadores de 12,5, 11,2 y 16,5, respectivamente. Perú, que tiene 17 millones menos habitantes que Colombia, presenta un índice de motorización similar al del país.

Por ejemplo Japón, que cuenta con uno de los sistemas de transporte público más puntuales y robustos del mundo tiene un registro de casi 40 vehículos por cada mil habitantes, igual ocurre en Europa y Estados Unidos que registran índices superiores a Colombia. “En los países desarrollados tener una sólida infraestructura de transporte público, no indica en absoluto que el índice de motorización sea bajo. Por el contrario, el ciudadano es quien escoge cómo movilizarse según sus necesidades del momento”, señala García Basurto.

Retos para Colombia

  • Es clave fortalecer la infraestructura. ¿El problema real de nuestro país es el número de carros o  la carencia de una red sólida de vías? El recaudo de impuestos deberían destinarse en este tema.
  • La reforma tributaria debe contemplar facilidades para renovar el parque automotor. Se debe incentivar el uso de vehículos menos contaminantes y más seguros (lo cual empieza a suceder en los últimos años).
  • “Se debe fortalecer el transporte público y no solo depender solo de un sistema de buses. Bogotá mejoraría considerablemente con un metro que aporte a nivelar el exceso de usuarios que ahora existe en Transmilenio”, señalan los voceros de ANDEMOS.
  • De seguir incentivando el desarrollo del sector automotor se puede fomentar generación de empleo y desarrollo económico del país. Según el estudio de Fedesarrollo sobre la Importancia del Sector Automotor en Colombia, este sector genera un impacto económico sobre el valor agregado con encadenamientos de 52,3 billones de pesos al año.

¿Y USTED QUÉ OPINA? ¿SOBRAN CARROS O FALTAN VÍAS? Comparta su opinión por medio de nuestras redes sociales: @Carroya en Twitter y de nuestro Fan Page.